Modelo de análisis
#ingenieriaDeSoftware #universidad
El modelo de análisis es una etapa crucial en el desarrollo de software, ya que sirve como puente entre las necesidades del cliente y la solución tecnológica. Debe cumplir con los siguientes objetivos clave:
- Describir las necesidades del cliente: El análisis debe proporcionar una representación clara de lo que el cliente desea y espera del sistema, traduciendo estas necesidades en requisitos que guiarán el desarrollo.
- Establecer la base para el análisis funcional y diseño de software: Este modelo prepara el terreno para que los desarrolladores definan cómo se comportará el sistema y cómo se organizarán sus componentes.
- Definir reglas funcionales y no funcionales: Los requisitos funcionales describen qué hace el sistema, mientras que los no funcionales establecen restricciones y condiciones (como rendimiento y seguridad) que el sistema debe cumplir.
Análisis a nivel de sistema
El análisis debe abordar lo siguiente:
- Modelo de negocio: Identificar y transformar los procesos y necesidades del negocio en requisitos de sistemas que orienten el desarrollo del software y la base de datos.
- Diagramas estructurados o orientados a objetos: Utilizar herramientas visuales para representar la funcionalidad del sistema y sus componentes, como diagramas de flujo de datos (DFD) o diagramas UML.
- Interfaces del sistema: Desarrollar las interfaces del sistema respetando los estándares de la organización. Es recomendable que los usuarios finales validen las interfaces antes de su desarrollo completo.
- Arquitectura del software y datos: Definir cómo se organizarán los componentes de software y los servicios que el sistema consumirá o generará.
Tipos de Requerimientos
- Requerimientos del negocio: Plantean el por qué se está realizando el proyecto, es decir, los objetivos estratégicos de la organización.
- Requerimientos del usuario: Expresan lo que los usuarios finales podrán hacer con el producto.
- Requerimientos de software: Detallan las características técnicas que los desarrolladores deben construir.
Técnicas de elicitación de requerimientos
Para obtener los requerimientos de un sistema, se pueden utilizar diversas técnicas como:
- Tormenta de ideas (Brainstorming)
- Análisis de documentos
- Focus group
- Análisis de interfaces
- Entrevistas (estructuradas, semiestructuradas, abiertas)
- Observación directa de tareas
- Prototipos: Modelos que permiten al cliente visualizar el sistema antes de su desarrollo completo.
- Talleres de requisitos
- Encuestas/cuestionarios
- Técnicas grupales de toma de decisiones
- Estudios comparativos
**Modelado de escenarios
Utilizando UML, se pueden crear representaciones claras y detalladas de los procesos y casos de uso del sistema. Algunos elementos comunes en el modelado de escenarios incluyen:
- Historias de usuario
- Scripts
- Narrativas de casos de uso
- Tarjetas de colaboración
**Modelado orientado al flujo
Este tipo de modelado utiliza el Diagrama de Flujo de Datos (DFD), que detalla cómo la información circula a través del sistema y los procesos involucrados. Los diagramas UML, como los diagramas de caso de uso, diagramas de secuencia y diagramas de actividades, también pueden complementar este análisis.
**Modelado basado en clases
En este enfoque, se identifican las clases del sistema a partir de los casos de uso. Se definen tres tipos de clases:
- Clases de entidad: Representan los datos del sistema.
- Clases de interfaz de usuario: Controlan la interacción entre el usuario y el sistema.
- Clases de control: Manejan las transacciones y el flujo de información entre las diferentes clases.
**Participación del usuario
Es fundamental que los usuarios participen activamente en la etapa de análisis, ya que esto garantiza que los requerimientos capturados reflejen correctamente sus expectativas. La aprobación final del análisis por parte del usuario asegura que el desarrollo futuro del sistema esté alineado con las necesidades reales del negocio.
**El modelado de negocios
El modelado de negocios es una herramienta clave para establecer el contexto en el cual las tecnologías de la información se implementarán en una organización. Modela aspectos como la estructura, funcionalidad, procesos, reglas y actores de la empresa, y permite que las soluciones tecnológicas reflejen los objetivos y necesidades del negocio.
Este proceso facilita una comprensión más profunda del negocio, asegurando que las soluciones de TI apoyen efectivamente los fines estratégicos de la organización.